Los mapas conceptuales son elementos visuales que permiten organizar gráficamente nuestro conocimiento además de fomentar y promover el pensamiento en los procesos cognitivos que hace el ser humano naturalmente, entre ellos están: comparar, contrastar, definir, describir, clasificar, categorizar, secuenciar, buscar y encontrar causa- efecto.
¿Cuál es su importancia en la educación?
Una de las necesidades imprescindibles del ser humano es organizar gráficamente el conocimiento y simultáneamente promover el pensamiento y los procesos cognitivos, por lo tanto, los mapas conceptuales ayudan a procesar la información recogida por el cerebro a través de los ojos.
Un mapa conceptual es capaz de incorporar gráficamente de una manera visual la información y nos ayuda a procesarla de manera organizada, son una estrategia y herramientas de vida que nos ayudan a comprender las situaciones y entorno a nuestro alrededor. A través de los mapas conceptuales podemos: definir cuál es el problema, generar una comparación y contrastación, poder secuenciar la solución, entender las causas y efectos.
Los mapas conceptuales son una herramienta fundamental para la comprensión, para el aprendizaje, para el docente, para los estudiantes y para la metacognición; como lo referencia el profesor “John Hattie” uno de los principales trabajos de la metacognición en el proceso enseñanza-aprendizaje es entender la forma en que pensamos, pensar en que pensamos, saber cómo lo aprendimos, qué nos costó más trabajo; y en el trayecto de este análisis del proceso de aprendizaje nos convertimos en mejores aprendices, logrando una mejor comprensión y un mayor entendimiento.
Clasificación y usos de los mapas conceptuales
En el siguiente texto explicaremos los tipos de mapa conceptuales y cómo aplicarlos para el aprendizaje dentro de las aulas de clases y poder aplicarlos a la vida.
1.Mapa conceptual de definición
El mapa conceptual de definición nos ayuda a definir un concepto a través de todos los elementos que se relacionan o hacen parte del mismo. En el círculo central se escribe el concepto y elemento a definir y alrededor de ese primer círculo se escribe una lluvia de idea, de todos los elementos que se relacionan a ese concepto. Puede ser un concepto, idea o situación.
También puedes consultar: ¿Cómo podemos integrar los sentidos al desarrollo del pensamiento, comprensión y aprendizaje de los estudiantes?
2.Mapa conceptual de categorización o red conceptual
Es un mapa muy conocido y es probablemente uno de los más utilizados por estudiantes y docentes. Este mapa lleva en el centro un concepto o elemento, y alrededor se organizan subcategorías que ayudan a explorar el elemento central.
3.Mapa de comparación y contrastación o diagrama de venn
Uno de los más conocidos es el diagrama de Venn, descrito de la siguiente manera: dos círculos entrecruzados en donde en el centro o punto de intersección, se genera la lista de aquellas cosas comunes entre ambos elementos que se están contrastando o comparando, en uno de los círculos se coloca lo “característico de un elemento”, en el centro similitudes y en el otro “características del segundo elemento”.
Otro de los mapas de comparación es el doble burbuja, en donde se contrastan 2 elementos, en el centro van las similitudes, y de ahí se alinean las diferencias.
4.Mapa de secuenciación
Uno de los proceso cognitivos naturales es el de secuenciar, darle una jerarquía a un proceso de pasos o etapas, El mapa nos ayuda a identificar cuáles son esas etapas fundamentales a definir y secuenciar; dándole una jerarquía, peso, o valor, para definir el orden de los elementos y así, alcanzar el objetivo de la secuenciación.
Dentro de la categoría del mapa de secuenciación, tenemos los siguientes tipos de mapas que pueden ser organizados de forma horizontal, de forma vertical, o en ciclo. Este último se refiere a la posibilidad que tienen los pasos de reiniciarse, así como en el método científico, en donde el proceso de secuenciación termina y se reactivaría con el primer elemento de esa secuenciación.
5.Mapa de causa-efecto
Este mapa permite analizar un evento específico desde varios ángulos o elementos que desencadenaron el hecho, simultáneamente, permite analizar los efectos de dicho suceso. El evento que va en el centro siempre va acompañado de un verbo, algo que sucedió o pensamos sucedería. En el centro del mapa causa-efecto escribimos un evento que lleva un verbo y luego se pasa a definir las causas de ese verbo y se ubican en un lado; de ahí se pasa a analizar cuáles son los efectos de ese hecho y se colocan en el otro lado.